La gente piensa que la tecnología cambia en mundo, pero sin ciencia (básica) no habría tecnología .
El momento que piensas que hiciste lo suficiente, se acabo todo … yo he hecho menos de lo que creí y esta muy bien que sea así.
Enrique Tirapegui Zurbano.
El Premio Nacional de Ciencias de Chile fue un galardón que formaba parte de los Premios Nacionales de Chile hasta 1992. Fue creado mediante la ley 16746, promulgada el 24 de enero de 1968 y publicada en el Diario Oficial el 14 de febrero del mismo año, que convirtió a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica en un órgano autónomo y con personalidad jurídica.
Este premio se concedía al Científico o equipo de científicos chilenos cuya obra en el campo de las ciencias puras o aplicadas se haga acreedora a tal distinción (artículo 2º de la ley 16746). Inicialmente se otorgaba anualmente, siendo modificado por la ley 17595 de 1972, la cual dispuso que su entrega sería cada dos años.
En 1992, por la ley 19169, fue reemplazado por los premios nacionales de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
1969
Biologia
Por sus aportes en la endocrinología y la medicina experimental, así como su atención en la biología y cultura de los pueblos indígenas.
1970
Química
Por su significativa contribución al progreso de la investigación y enseñanza de las ciencias en nuestro país.
1970- Herbert Appel
Química
Por su significativa contribución al progreso de la investigación y enseñanza de las ciencias en nuestro país.
1971
Historia
Por su trayectoria como docente, historiógrafos y analista de las ideas políticas de Chile. En sus estudios expone los antecedentes sobre la formación de la nacionalidad y la génesis de los idearios políticos republicanos en la evolución histórica chilena.
1973
Medicina
Por su trabajo de investigación científica en el área de la Neurocirugía, especialidad que establece como elemento fundamental del trabajo clínico
• 1975- Joaquín Luco Valenzuela (Biología)
Por su Estudiу los procesos neurofisiolуgicos que rigen la memoria, utilizando modelos experimentales en cucarachas, investigу la respuesta del organismo a estнmulos y privaciones.
1970- Herbert Appel
Química
Por su significativa contribución al progreso de la investigación y enseñanza de las ciencias en nuestro país.
1977- Jorge Mardones Restart (Farmacología)
por su contribución a la investigación sobre el alcoholismo. En la búsqueda de las causas del apetito por el alcohol en ratas y seres humanos, produce cepas de ratas alcohólicas y analcohólicas, lo que vino a apoyar su hipótesis de que el alcoholismo está vinculado a una condición genética en cada sujeto y, como tal, es factible de transmitirse de una generación a otra.
1971
Historia
Por su trayectoria como docente, historiógrafos y analista de las ideas políticas de Chile. En sus estudios expone los antecedentes sobre la formación de la nacionalidad y la génesis de los idearios políticos republicanos en la evolución histórica chilena.
1979-
(Biología)
por sus estudios de endocrinología experimental (estudio de las hormonas hipofisarias y sus efectos sobre el riñón y la hipertensión arterial); hipertensión arterial experimental (causas posibles e incidencia renal en dicha enfermedad); y estudio de péptidos vinculados al equilibrio y desencadenamiento de la hipertensión.
1981
Igor Saavedra Gatica (Física)
por su destacada labor en el campo de la Física Teórica y Mecánica Cuántica, además de su papel como formador de la primera generación de físicos para la docencia superior e impulsar las investigaciones en ese campo.
1983- Hermann Niemeyer Fernández (Bioquímica)
por su aporte al avance de la bioquímica en los campos de la Bioenergética, la regulación metabólica de las enzimas y el estudio del metabolismo de la célula hepática
1985- Luis Vargas Fernández (Fisiología)
por su investigación en el área de la Fisiología Renal y el estudio de tumores relacionados con hormonas.
1970- Herbert Appel
Química
Por su significativa contribución al progreso de la investigación y enseñanza de las ciencias en nuestro país.
1971
Historia
Por su trayectoria como docente, historiógrafos y analista de las ideas políticas de Chile. En sus estudios expone los antecedentes sobre la formación de la nacionalidad y la génesis de los idearios políticos republicanos en la evolución histórica chilena.
1987- Danko Brncic (Genética)
por su trabajo como genetista, en especial, por los estudios sobre la Ecología, Dinámica Poblacional y Estructura Genética de las poblaciones del díptero Drosophila pavani.
1989- Gustavo Hoecker (Inmunología)
por su contribución a la inmunología, en especial, por el estudio de las Leucemias transplantadas; inmunidad anticancerígena; y transplantes de médula ósea. Realizó investigaciones sobre la epidemiología de algunas enfermedades parasitarias endémicas en Chile.
1991- Enrique Tirapegui Zurbano (Física)
por sus contribuciones respecto de los efectos de las perturbaciones aleatorias que experimentan los sistemas microscópicos y a la formación de estructuras espacio - temporales en estos sistemas, cuando están lejos del equilibrio termodinámico. Además, por su labor formadora de nuevos profesionales en Chile en esa área.
1970- Herbert Appel
Química
Por su significativa contribución al progreso de la investigación y enseñanza de las ciencias en nuestro país.
1994- Humberto Maturana Romesín (Biología)
por su trabajo de investigación en el área de las Ciencias Biológicas, específicamente en el campo de la percepción visual en vertebrados y por sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento, con la cual estudia los temas de educación, comunicación y ecología.
1971
Historia
Por su trayectoria como docente, historiógrafos y analista de las ideas políticas de Chile. En sus estudios expone los antecedentes sobre la formación de la nacionalidad y la génesis de los idearios políticos republicanos en la evolución histórica chilena.
1996- Nibaldo Bahamonde Navarro (Hidrobiología)
por su destacada trayectoria como investigador y formador de jóvenes, asi como también por su contribución en la creación de instituciones de educación e investigación del sector a lo largo del país.
2000- Mario Luxoro Mariani
(Biofísica)
su labor como formador de científicos en el campo de la Fisiología Celular y las Neurociencias, por su destacada trayectoria académica tanto en Chile como en el extranjero y las importantes, y las importantes y numerosas publicaciones científicas que ha realizado.
Science fair
2020
Science fair
2020
Es una feria científica ficticia, como propuesta multidiciplinaria y multievaluada, que servirá como base para desarrollar otras ferias científicas en chile, apoyando el pensamiento critico sobre el cambio climático.
Siendo el resultado del curso Proyectos Didácticos y Evaluativos Innovadores en Física,
del Departamento de Estudios Pedagógicos, DEP, Facultad de Filosofía,
Universidad de Chile.
estudiante Fernando Vera.
Profesor de didáctica Nicolas Garrido.
Desarrollo y diseño de libre uso para fines pedagógicos no comerciales.
Por Fernando Vera.
Desde Julio 2019