Exposición oral
Es una presentación tipo oral que dura un máximo de 10 minutos, donde su grupo deberá presentar el proyecto al público y al jurado. Para esto, usted deberá presentarse en el escenario principal y proyectar su presentación.
Poster + experimento
Es una presentación tipo stand que dura 2 horas, donde su grupo deberá exponer y defender el proyecto frente al público y al jurado. Para esto, usted deberá presentar y montar un stand (asignado) y exponer el experimento respectivo a su proyecto
Exposición oral
Es una presentación tipo oral que dura un máximo de 10 minutos, donde su grupo deberá presentar el proyecto al público y al jurado. Para esto, usted deberá presentarse en el escenario principal y proyectar su presentación.
Poster + maqueta
Es una presentación tipo stand que dura 2 horas, donde su grupo deberá exponer y defender el proyecto frente al público y al jurado. Para esto, usted deberá presentar y montar un stand (asignado) y exponer la maqueta física de su proyecto.
Poster + maqueta
Es una presentación tipo stand que dura 2 horas, donde su grupo deberá exponer y defender el proyecto frente al público y al jurado. Para esto, usted deberá presentar y montar un stand (asignado) y exponer la maqueta física de su proyecto.
Poster + experimento
Es una presentación tipo stand que dura 2 horas, donde su grupo deberá exponer y defender el proyecto frente al público y al jurado. Para esto, usted deberá presentar y montar un stand (asignado) y exponer el experimento respectivo a su proyecto
Analiza las posibles variables
Las variables son condiciones que pueden cambiar: El clima, luz eléctrica, etc. Debes analizar todas las variables que podrían afectar tu exposición o resultado de tu investigación. Los investigadores suelen usar las variables a propósito, para ver si el resultado es el mismo de manera robusta o no. Por ejemplo, si mi objetivo es cosechar zanahorias en un plazo de 90 días, podría intentar regar algunas semillas una vez por semana y regar otras 3 veces por semana, para observar y anotar cuál método funciona mejor. La cantidad de agua es la variable. Otras variables son los cambios inesperados, por ejemplo, el clima. Tendrías que anotar los cambios en el clima porque afectan tu investigación.
Observaciones
La observación científica tiene dos partes:
Primero, utiliza todos tus sentidos al recopilar información a lo largo de tu investigación.
Segundo, anota esa información con todo detalle.
Bitácora: Diario / cuaderno de Ciencia
Una carpeta, un cuaderno de espiral o uno regular para anotar todo acerca de tu investigación, es conocido como bitácora. Tu diario es donde anotas todo lo que se enumeró en estas páginas. También puedes anotar lo que piensas, preguntas nuevas que surjan y problemas que tengas. Debes anotar la fecha de cada anotación. Anota los datos e identifica cada cosa, de modo que puedas leer lo que necesites para crear gráficas, cuadros o diagramas para tu expositor o presentación.
Resultado:
La información detallada que anotas en forma de datos, fotos, dibujos, registros, etc., a medida que observas tu experimento o investigación. En tu exposición debes presentar tus datos de forma que ayude al lector y asistente a entender de qué manera tu resultado demuestra o no tu hipótesis. En ocasiones, un diagrama o una maqueta es lo adecuado pero a menudo una gráfica será suficiente para ayudar a entender más rápido. Lo que uses dependerá del tipo de investigación que lleves a cabo. “Una imagen vale mas que mil palabras”
Análisis:
El análisis ocupa un párrafo en tu exposición, que explique detalladamente el resultado de tu investigación. Incluye un análisis de la influencia de las variables en el resultado.
Conclusión:
La conclusión es un párrafo en tu expositor en el que interpretas o explicas la relación entre tu resultado y tu hipótesis. ¿Demostró tu investigación que tu hipótesis era correcta o que era errónea? ¿Crees que necesitas realizar más experimentos para averiguarlo? ¿Necesitas cambiar algo de tu investigación para obtener el resultado que esperabas? ¿Qué preguntas nuevas te surgieron durante esta investigación? ¿Qué puedes inferir de tu investigación?
Exposición:
Es la presentación visual de tu investigación. Tu presentación debería exponer lo que hiciste en cada paso del Método Científico durante tu investigación. Tu expositor debería tener sentido y relacionarse directamente con tu hipótesis. Debes seguir las reglas literarias aceptadas, como uso correcto de mayúsculas, signos de puntuación y gramática.
Informe escrito:
De 1 a 2 páginas que repasen lo que aprendiste de la investigación que llevaste a cabo y resuman cada paso del Método Científico en ella. Debe tener un resumen en castellano y otro en ingles de un párrafo, explicando la investigación. También puede incluir otra información, por ejemplo, por qué elegiste tu pregunta, qué dificultades encontraste, qué cambios hiciste o podrías hacer la próxima vez (por ejemplo, usar variables distintas y de control) y si piensas que tu investigación fue útil. Necesitas revisar tu informe para asegurarte de que empleas bien las mayúsculas, los signos de puntuación y la gramática.
Bibliografía:
Se debe incluir una tercera página, al final de su informe escrito, que enumere las fuentes de investigación que utilizaron: Libros, paginas web, videos, etc. Las fuentes deben enumerarse en orden alfabético del apellido del autor o experto, e incluir el título, la dirección de internet completa o la palabra "Entrevista", así como mención de los derechos de autor, fecha de uso del sitio web o fecha de la entrevista.
Entrevista con el estudiante:
Un juez hará preguntas a cada estudiante sobre su investigación. Si dejas tu investigación para lo último te podría ir mal en la entrevista. Si has dedicado tiempo a investigar tu pregunta y seguir cada paso del Método Científico te sentirás preparado y confiado. Te encantará hablar con el juez. Su evaluación es privada y solo será conocido el resultado final.
Originalidad e innovación:
Una investigación podría considerarse como única si investigas un problema común desde una perspectiva no acostumbrada, si hallas una solución poco usual que funcione o si tu hipótesis aborda un asunto importante que la mayoría de las personas no toman en consideración.
Seguridad ante todo.
Si tu experimento tiene aspectos peligrosos, como usar fuego, herramientas filosas o experimentar con electricidad, serán analizados por la comisión organizadora y será evaluado si podrá ser llevado a cabo.
Analiza las posibles variables
Las variables son condiciones que pueden cambiar: El clima, luz eléctrica, etc. Debes analizar todas las variables que podrían afectar tu exposición o resultado de tu investigación. Los investigadores suelen usar las variables a propósito, para ver si el resultado es el mismo de manera robusta o no. Por ejemplo, si mi objetivo es cosechar zanahorias en un plazo de 90 días, podría intentar regar algunas semillas una vez por semana y regar otras 3 veces por semana, para observar y anotar cuál método funciona mejor. La cantidad de agua es la variable. Otras variables son los cambios inesperados, por ejemplo, el clima. Tendrías que anotar los cambios en el clima porque afectan tu investigación.
Observaciones
La observación científica tiene dos partes:
Primero, utiliza todos tus sentidos al recopilar información a lo largo de tu investigación.
Segundo, anota esa información con todo detalle.
Bitácora: Diario / cuaderno de Ciencia
Una carpeta, un cuaderno de espiral o uno regular para anotar todo acerca de tu investigación, es conocido como bitácora. Tu diario es donde anotas todo lo que se enumeró en estas páginas. También puedes anotar lo que piensas, preguntas nuevas que surjan y problemas que tengas. Debes anotar la fecha de cada anotación. Anota los datos e identifica cada cosa, de modo que puedas leer lo que necesites para crear gráficas, cuadros o diagramas para tu expositor o presentación.
Resultado:
La información detallada que anotas en forma de datos, fotos, dibujos, registros, etc., a medida que observas tu experimento o investigación. En tu exposición debes presentar tus datos de forma que ayude al lector y asistente a entender de qué manera tu resultado demuestra o no tu hipótesis. En ocasiones, un diagrama o una maqueta es lo adecuado pero a menudo una gráfica será suficiente para ayudar a entender más rápido. Lo que uses dependerá del tipo de investigación que lleves a cabo. “Una imagen vale mas que mil palabras”
Análisis:
El análisis ocupa un párrafo en tu exposición, que explique detalladamente el resultado de tu investigación. Incluye un análisis de la influencia de las variables en el resultado.
Conclusión:
La conclusión es un párrafo en tu expositor en el que interpretas o explicas la relación entre tu resultado y tu hipótesis. ¿Demostró tu investigación que tu hipótesis era correcta o que era errónea? ¿Crees que necesitas realizar más experimentos para averiguarlo? ¿Necesitas cambiar algo de tu investigación para obtener el resultado que esperabas? ¿Qué preguntas nuevas te surgieron durante esta investigación? ¿Qué puedes inferir de tu investigación?
Exposición:
Es la presentación visual de tu investigación. Tu presentación debería exponer lo que hiciste en cada paso del Método Científico durante tu investigación. Tu expositor debería tener sentido y relacionarse directamente con tu hipótesis. Debes seguir las reglas literarias aceptadas, como uso correcto de mayúsculas, signos de puntuación y gramática.
Informe escrito:
De 1 a 2 páginas que repasen lo que aprendiste de la investigación que llevaste a cabo y resuman cada paso del Método Científico en ella. Debe tener un resumen en castellano y otro en ingles de un párrafo, explicando la investigación. También puede incluir otra información, por ejemplo, por qué elegiste tu pregunta, qué dificultades encontraste, qué cambios hiciste o podrías hacer la próxima vez (por ejemplo, usar variables distintas y de control) y si piensas que tu investigación fue útil. Necesitas revisar tu informe para asegurarte de que empleas bien las mayúsculas, los signos de puntuación y la gramática.
Bibliografía:
Se debe incluir una tercera página, al final de su informe escrito, que enumere las fuentes de investigación que utilizaron: Libros, paginas web, videos, etc. Las fuentes deben enumerarse en orden alfabético del apellido del autor o experto, e incluir el título, la dirección de internet completa o la palabra "Entrevista", así como mención de los derechos de autor, fecha de uso del sitio web o fecha de la entrevista.
Entrevista con el estudiante:
Un juez hará preguntas a cada estudiante sobre su investigación. Si dejas tu investigación para lo último te podría ir mal en la entrevista. Si has dedicado tiempo a investigar tu pregunta y seguir cada paso del Método Científico te sentirás preparado y confiado. Te encantará hablar con el juez. Su evaluación es privada y solo será conocido el resultado final.
Originalidad e innovación:
Una investigación podría considerarse como única si investigas un problema común desde una perspectiva no acostumbrada, si hallas una solución poco usual que funcione o si tu hipótesis aborda un asunto importante que la mayoría de las personas no toman en consideración.
Seguridad ante todo.
Si tu experimento tiene aspectos peligrosos, como usar fuego, herramientas filosas o experimentar con electricidad, serán analizados por la comisión organizadora y será evaluado si podrá ser llevado a cabo.
Problema o hipótesis
contextualizando nuestro proyecto
Materiales y metodo utilizado
para lograr la ejecución y entendimiento del proyecto
Titulo del proyecto
nombre integrantes y curso
Resumen
y sisaseis del proyecto en ingles
Fotos y gráficas
sobre el desarrollo y conclusiones del proyecto
Esquemas, gráficos y tablas
que apoyen los datos del proyecto
Science fair
2019
Póster oficial de la Science fair 2019
El póster oficial estará dividido en tres partes y su tamaño máximo es de 150 cm de largo y 100 cm de alto. Como se muestra en esquema, se debe respetar todos títulos en el póster final.
Esquemas, gráficos y tablas
que apoyen los datos del proyecto
Conclusiones
que apoyen los datos del proyecto
Bibliografía y agradecimientos
necesarios entre quienes colaboraron y respondieron dudas del equipo, sobre el proyecto.
El beneficio de tener una maqueta al momento de explicar tu proyecto, facilitara entregar ideas sobre el producto y fenómeno asociados. Logrando un stand mas atractivo mejorando su difusión.
Una presentación oral facilita la atención en nuestro proyecto, nos permite mostrar videos y gráficos explicándolos en tiempo real. Se debe considerar que el tiempo de presentación es limitado y que nuestra explicación debe ser clara y concisa.
Debes tener en cuenta que el cuaderno o bitácora de tu investigación es lo que trascenderá a tus hechos y será un buen recordatorio de como se dieron las cosas, es lejos el mejor amigo de cualquier investigador y científico.
Science fair
Chile
Es una feria científica ficticia, como propuesta multidiciplinaria y multievaluada, que servirá como base para desarrollar otras ferias científicas en chile, apoyando el pensamiento critico sobre el cambio climático.
Siendo el resultado del curso Proyectos Didácticos y Evaluativos Innovadores en Física,
del Departamento de Estudios Pedagógicos, DEP, Facultad de Filosofía,
Universidad de Chile.
estudiante Fernando Vera.
Profesor de didáctica Nicolas Garrido.
Desarrollo y diseño de libre uso para fines pedagógicos no comerciales.
Por Fernando Vera.
Desde Julio 2019
Science fair
CL