Contenidos de física
La naturaleza observada que necesitamos aprender
Los conocimientos que veremos en estos cursos significan mas de 2000 años de investigación científica de una infinidad de mujeres y hombres en todo el mundo, si te tardas en entender algo, no te preocupes y pregunta nos que para eso estamos los profesores. Que la duda motive tu vida y tu aprendizaje
Profesor Fernando Vera
Desde Chillan, pasando por Santiago y terminando la Ed. media en Osorno, hijo de la educación publica Chilena.
Licenciado en física
(f. Ciencias UChile 2015)
Magister en física
(Universidad Chile 2018)
Profesor EM en ciencias Fisica
(F. Filosofía UChile 2019)
Actualmente (2020) profesor FAU UChile y colegio Reina Pacis
Los contenido aquí presentados son de uso libre bajo creative commons ,
la recopilación de videos estan bajo licencia propias de sus propietarios.
Importante
Debido estamos introduciéndonos en el que hacer científico, debemos tener claro algunos conceptos para poder hablar el mismo idioma: La ciencia. La ciencia busca responder los “Como” de un fenómeno, los “Por Que” son respondidos por la Filosofía. Por esto ultimo tenemos que enfocarnos y condicionarnos a pensar la ciencia desde el “Como” , desde un observador que describe procesos y fenómenos de la naturaleza. Para esto ultimo utilizaremos algunos medios de divulgación y comunicación científica descritas mas abajo.
Bitácora
La bitácora es una memoria de papel. Es el diario de sus experiencias y el lugar donde se plasma todo lo que usted a hecho en el curso, con errores y aciertos, con ideas y contenidos. Esta compuesto por los escritos, dibujos, datos y recortes de todo lo que quieran o necesiten recordar, organizar y analizar. Si ya iniciaron su proceso de aprendizaje o investigación y aún no están construyendo su bitácora, llegó el momento de empezar. Es posible que ya hayan empezado a construirla, sin ponerle el nombre de bitácora. También, que ya tengan mucho material para comenzar a llenarla, entonces el primer paso será empezar a recopilarlo. Preparen todos sus sentidos: observen, escuchen, toquen, huelan, prueben, si es necesario, porque lo que necesitan registrar puede llegar a ustedes por cualquier canal.
Es la guía principal de cualquier científico serio y usted deberá llevar una, en un cuaderno que solo pertenecerá a la asignatura de física y será evaluado a lo largo del proceso semestral y tendrá una calificación final.
Ensayo Científico
Un ensayo científico, es un escrito relativamente breve, dedicado a un tema concreto que implica su profundización, discernimiento, y síntesis, donde el autor expresa su idea o punto de vista, a partir de una información objetiva recogida y presentada previamente.
De una forma más sencilla, es un escrito en el cual el autor expone sus ideas de forma organizada, o una composición donde el autor expone su interpretación personal sobre un tema en particular.
Las tres claves
1- En primer lugar, tiene libertad temática. Un ensayo puede tratar cualquier aspecto; en nuestro caso, cualquier tema científico. El contenido, por tanto, puede ser muy variado, pero destacando siempre su originalidad. Es decir, puede ser un tema ya tratado por otros autores, pero de contenido propio, inédito.
2- En segundo lugar, debe seguir una estructura predeterminada:
Título: es el encabezado del texto; tiene que ser llamativo, y a la vez orientativo, para indicar qué aspectos/tema se va a tratar en el ensayo.
Planteamiento/tesis: puede tener varia formas, dependiendo del fin del ensayo: si buscamos probar una nueva hipótesis o refutar otra existente; si simplemente queremos comentar o explicar un problema existente; o si queremos proponer una nueva conjetura.
Es de uso obligado, ya que si no, la superestructura del ensayo quedaría dañada.
Desarrollo de la idea/Idea Ensayada: su finalidad es dar las explicaciones pertinentes, para el cumplimiento de la tesis; para ello, se emplean párrafos argumentativos extensos (cada uno incide sobre una idea dentro del ensayo), párrafos de transición (entre párrafos argumentativos) que sirven como conexión o recapitulación de ideas, conectores lingüísticos, y ejemplos concretos/referencias bibliográficas.
Conclusión: con ella definimos al ensayo deductivo (si la utilizamos para remarcar la tesis, que ha sido ya expuesta y argumentado previamente), y al ensayo inductivo (si la usamos para, a raíz de la tesis o planteamiento inicial, y argumentación posterior, afirmar una nueva tesis que sirva como colofón de lo que hemos ido explicando).
3- En tercer lugar, es fundamental aportar al final, toda la información bibliográfica que se ha utilizado, siguiendo siempre, los criterios para su correcta escritura.
Entonces, descritos los aspectos fundamentales…¿cuáles son los pasos a seguir?
+Elige un tema que domines/conozcas, o que por cualquier motivo quieras desarrollar, y haz un esquema previo con las ideas principales, y secundarias.
+Valora el objetivo que quieres alcanzar, y el punto de vista que quieres adoptar.
+Utiliza una bibliografía adecuada y objetiva, para que con información a favor y en contra del tema elegido, puedas hacer una argumentación lo más rigurosa posible.
+¡Empieza a escribir! Adaptate al formato clásico de los ensayos, en cuanto a estructura y partes se refiere.
+Emplea un vocabulario correcto, preciso, pero a la vez cercano al lector, ya que no tiene por qué ser un profesional de la materia.
+Usa conectores lingüísticos de todo tipo: espacio-temporales, causales, de ordenación, etc.
+Evita divagaciones innecesarias, y ambigüedades en la argumentación; piensa que para explicar una realidad, no hace falta irse muy lejos de ésta, ya que entonces, la idea que se quiere transmitir se pierde por sí misma.
+Utiliza ejemplos relevantes, y que expliquen lo que quieres decir: no te quedes corto, pero tampoco te pases: ¡Todo en su justa medida!
+Revisa varias veces la corrección externa: gramática, ortografía, y presentación.
+Revisa también la corrección interna del texto: impacto/novedad de ideas, coherencia de las mismas, secuencia lógica, e hilo conductor de la exposición.
+Por último, y no menos importante: ¡Sé fiel a tu estilo personal! para dotar al ensayo de esa característica principal de originalidad, e innovación.
Es una feria científica ficticia, como propuesta multidiciplinaria y multievaluada, que servirá como base para desarrollar otras ferias científicas en chile, apoyando el pensamiento critico sobre el cambio climático.
Siendo el resultado del curso Proyectos Didácticos y Evaluativos Innovadores en Física,
del Departamento de Estudios Pedagógicos, DEP, Facultad de Filosofía,
Universidad de Chile.
estudiante Fernando Vera.
Profesor de didáctica Nicolas Garrido.
Desarrollo y diseño de libre uso para fines pedagógicos no comerciales.
Por Fernando Vera.
Desde Julio 2019
Science fair
CL